En estos días de semana santa, en los cuales las diversas comunidades preparan y consumen en abundancia ciertos platos típicos, se presentan abundantes casos de flatulencia que mucha gente no sabe todavía enfrentar en casa con el debido éxito, y mucho menos prevenir.
Nosotros, con el fin de contribuir a la tranquilidad física y emocional de nuestros lectores, queremos dar hoy viernes santo, un día clave en los aprestos alimentarios basados en platos espciales que hacen perder todo control a grandes y chicos, una serie de consejos que podrían contribuir a salvar dicha situación.
Tratándose de platos como las habichuelas con dulce, tan consumida en la República Dominicana, la flatulencia es resultado del exceso en el consumo de las mismas, además de su combinación con otros platos que tienden a causar también flatulecnia por sí solos. Nuestra recomendación es que luego de la ingesta de ese u otros platos, se trate de ingerir dos cuchardas de miel de abejas tres veces por día durante dos días seguidos, con lo que la prevención de flatuelencia será muy buena, aunque si se diera moderada a intensamente a pesar de esta medida preventiva, se habrá de notar la feliz ausencia de mal olor en los flatos o gases despedidos, con lo que se habrá logrado bastante.
El tomar agua junto con las comidas es un gran generador de flatulencia, sobre todo si esa agua se encuntra a alta temperatura, con lo que evitar su ingesta al comer pude ayudar bastante a que los gases sean producidos en menor cantidad.
Presente la flatulencia, puede que la persona sienta cólicos poco soportables, como suele ocurrir en las horas de sueño, en que el cuerpo se encuentra en posición horizontal y boca arriba. Esta facilita que los gases se acumulen en el estómago, lo cual determina fuertes dolores en el epigastrio ("boca del estómago"). En estos casos, colocarse sobre el lado derecho o boca abajo contribuiría a mejorar el dolor. Si no resultase, tomar un té de anís del uado en cocina ayuaría a despedirlo en unas hora. En cambio, el uso de un antiácido con dimetil-polixilosano permitiría una mejoría cierto tiempo después. Sn embargo, debe tomarse en cuenta que el uso de antiácidos debe hacerse una hora después de haber consumido alimentos, y por lo menos tres horas antes de hacer esto, de modo de que no interfiera con la digestión.
Felices comidas, y felices sueños!
Mostrando entradas con la etiqueta Digestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Digestión. Mostrar todas las entradas
La mala digestión
Por Dr. Juan Manuel Rosario
La mala digestión es como la mala vida: un mal que con frecuencia acompaña hasta la muerte a quien la padece. Y es que la mala vida tiende a originarse en malos hábitos sociales o de otro tipo, y la mala digestión es en la mayor parte de los casos causa de mala práctica al comer.
Perdone el término "mala práctica", que es relativo ante todo a profesión u oficio, pero comer es también un desempeño. O no? Quien come debe cumplir ciertos requisitos. Poe ejemplo, masticar suficientemente, ensalivar adecuadamente, no hablar en exceso mientras come, no concebir pensamientos estresantes, etc.
La mala digestión muchísimas veces depende de esos ejemplos que citamos, o de varios a la vez. Sin embargo, la causa más frecuente de digestión lenta o pesada, y de dolores post-prandiales es la práctica de tomar agua en exceso mientras se come o luego de haberlo hecho. La situación es peor cuando el agua u otro líquido ingerido se encuntra a baja temperatura, es decir, frío.
Tomar agua mientras uno se alimenta tiende a diluir los fermentos digestivos, entiéndase jugo gástrico y las demás sustancias que ayudan a que lo que comemos sea reducido hasta partículas asimilables, como son el jugo pancrático, la bilis, y otros. No es que necesariamente deba prescindirse totalmente de líquidos, pues un poco de alguno(digamos medio vaso) quizá no afecte notoriamente. Pero no es recomendable para nada que se tome un trago con cada bocado de alimento, pues es terriblemente dañino a la digestión.
Si el agua u otro líquido ingerido está frío, a la dilución de los fermentos se añade otro enemigo de la buena digestión. La baja temperatura de ese líquido es causante de paralización o retraso de la digestión ya que la circulacióne la sangre se ve reducia por la contracción e los capilares que esa frialdad determina. Si se tomase algún líquido luego del almuerzo u otra comida, convendría que fuese tibia, pues la alta tempratura ayuda a aumentar la circulación de la sangre en estómago e intestinos.
Es recomendable, para evitar la sed que ataca al momento de comer una de las comidas principales del día, que se tome líquido suficiente horas antes de comer, ya que así el organismo no lo pedirá al momento de digerir alimentos. Tome uno o dos vaso de agua al amanecer (Previo al desayuno) y coma media hora o más después, e ingiera tres a cuatro vasos de líquido (agua u otro) hasta antes de la hora de comida, pero no comience a hacerlo inmediatamente después de desayunar, sino una hora después.
En efecto, una hora después de cada comida es el momento más adecuado para comenzar a tomar agua, ya que se hadigerido suficientemente lo comido.
En conclusión, tomar líquidos abundantes encima de las comidas, es el principal daño que se hace a la alimentación.
La mala digestión es como la mala vida: un mal que con frecuencia acompaña hasta la muerte a quien la padece. Y es que la mala vida tiende a originarse en malos hábitos sociales o de otro tipo, y la mala digestión es en la mayor parte de los casos causa de mala práctica al comer.
Perdone el término "mala práctica", que es relativo ante todo a profesión u oficio, pero comer es también un desempeño. O no? Quien come debe cumplir ciertos requisitos. Poe ejemplo, masticar suficientemente, ensalivar adecuadamente, no hablar en exceso mientras come, no concebir pensamientos estresantes, etc.
La mala digestión muchísimas veces depende de esos ejemplos que citamos, o de varios a la vez. Sin embargo, la causa más frecuente de digestión lenta o pesada, y de dolores post-prandiales es la práctica de tomar agua en exceso mientras se come o luego de haberlo hecho. La situación es peor cuando el agua u otro líquido ingerido se encuntra a baja temperatura, es decir, frío.
Tomar agua mientras uno se alimenta tiende a diluir los fermentos digestivos, entiéndase jugo gástrico y las demás sustancias que ayudan a que lo que comemos sea reducido hasta partículas asimilables, como son el jugo pancrático, la bilis, y otros. No es que necesariamente deba prescindirse totalmente de líquidos, pues un poco de alguno(digamos medio vaso) quizá no afecte notoriamente. Pero no es recomendable para nada que se tome un trago con cada bocado de alimento, pues es terriblemente dañino a la digestión.
Si el agua u otro líquido ingerido está frío, a la dilución de los fermentos se añade otro enemigo de la buena digestión. La baja temperatura de ese líquido es causante de paralización o retraso de la digestión ya que la circulacióne la sangre se ve reducia por la contracción e los capilares que esa frialdad determina. Si se tomase algún líquido luego del almuerzo u otra comida, convendría que fuese tibia, pues la alta tempratura ayuda a aumentar la circulación de la sangre en estómago e intestinos.
Es recomendable, para evitar la sed que ataca al momento de comer una de las comidas principales del día, que se tome líquido suficiente horas antes de comer, ya que así el organismo no lo pedirá al momento de digerir alimentos. Tome uno o dos vaso de agua al amanecer (Previo al desayuno) y coma media hora o más después, e ingiera tres a cuatro vasos de líquido (agua u otro) hasta antes de la hora de comida, pero no comience a hacerlo inmediatamente después de desayunar, sino una hora después.
En efecto, una hora después de cada comida es el momento más adecuado para comenzar a tomar agua, ya que se hadigerido suficientemente lo comido.
En conclusión, tomar líquidos abundantes encima de las comidas, es el principal daño que se hace a la alimentación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)