Mostrando entradas con la etiqueta Dr. Juan Manuel Rosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dr. Juan Manuel Rosario. Mostrar todas las entradas

NOTA DE PRENSA

Fue puesto en circulación recientemente en Santo Domingo el libro El Alimento como Medicina, de la autoría de los doctores Rafael Héctor Pérez y Juan Manuel Rosario, médicos dominicanos, naturista el primero y salubrista el segundo.

El libro ofrece al lector en lenguaje claro y preciso la oportunidad de comprender una buena serie de procesos relacionados con la alimentación y conocer las mejores fuentes de nutrientes de cara a la prevención de enfermedades. Igualmente, en sus capítulos se encuentra un detallado análisis sobre los daños que pueden provocar al organismo ciertos tipos de alimentos.

Los autores, egresados hace unos veinte años de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), conforman un equipo de trabajo que desarrolla actualmente investigaciones y teorías que habrán de ir presentando en publicaciones similares a la presente. Anteriormente han publicado trabajos suyos en periódicos nacionales y publicaciones digitales. El doctor Pérez, Catedrático de la Universidad Evangélica Dominicana, es el Presidente de la Compañía que regenta el Laboratorio RHP Ramírez, mientras que el doctor Rosario es director del Servicio Dominicano de Orientación en Salud (SOSDOM), primera oficina privada de medicina preventiva en el país, y de Natura Productos para la Salud, productora de medicamentos naturales.

El libro de Pérez y Rosario puede ser solicitado al correo sosdom@gmail.com.

Fuerte, sano e inteligente comiendo cebollas

Por Dr. Juan Ml. Rosario



La cebolla es una planta privilegiada. Es tan importante en la alimentación humana, que rara vez se prepara un buen plato que no la incluya. Es muy solicitada en la República Dominicana.

Sin embargo, se está dando el caso de que la producción de cebolla de sólo dos provincias del país está a punto de perderse en su mayor parte porque aparentemente sobra. ¡Absurda paradoja!

Esta desagradable realidad lo único que nos indica como alerta es que, a pesar de que cada uno de nuestros hogares la usa y consume diariamente, los 10 millones de dominicanos estamos consumiendo muy pocas cebollas. ¿Por qué? Porque no basta que toda una familia consuma sólo una cebolla mediana o grande por día para que lleguemos a disfrutar de sus bienhechores efectos en el organismo.

Carlos Kozel, eminente naturista alemán que alcanzó la edad de 99 años, dijo de la cebolla que “contiene todos aquellos elementos que el cuerpo humano necesita para su conservación y desarrollo, elementos necesarios al mismo tiempo para la constante purificación de la sangre y para la expulsión de las sustancias extrañas y morbosas acumuladas en el organismo”. De estas palabras se desprende que la cebolla es necesaria para trabajar mejor, para disfrutar por más tiempo del amor del cónyuge, para dormir más placenteramente, para aprender más todo aquel que estudia, para evitar enfermedades agudas y crónicas, etc.

De hecho, la cebolla tiene vitaminas, fósforo, hierro, calcio, y otros minerales como los siguientes: azufre,, potasio y germanio. El azufre es muy útil para enfrentar la arteriosclerosis y la acumulación de colesterol en el corazón. El potasio ayuda a evitar la presión arterial alta. Y el germanio ayuda a sobrevivir a los enfermos de SIDA. Y esos tres minerales juntos refuerzan mutuamente sus efectos beneficiosos sobre la salud. La cebolla da más vida y salud a los bebedores de alcohol y a los que trabajan fuerte, como más resistencia a los que duermen poco. La cebolla es buena para evitar enfermedades infecciosas, la Diabetes, el Cáncer y la acumulación de ácido úrico en las articulaciones, la caída del cabello (gracias a su contenido de silicato( tanto comiéndola como frotándola en el cuero cabelludo).

Según el maestro Kozel,, la cebolla es curativa “en el asma, los catarros, la tos, la ronquera, las mucosidades, la supuración, las úlceras, las inflamaciones de cualquier clase, las infecciones de la piel, las enfermedades de la garganta, del cerebro, de los huesos, del estómago, del intestino y de los riñones”. Siendo así, aprovechémosla con gusto y disfrutemos de mejor salud!

La mala digestión

Por Dr. Juan Manuel Rosario


La mala digestión es como la mala vida: un mal que con frecuencia acompaña hasta la muerte a quien la padece. Y es que la mala vida tiende a originarse en malos hábitos sociales o de otro tipo, y la mala digestión es en la mayor parte de los casos causa de mala práctica al comer.

Perdone el término "mala práctica", que es relativo ante todo a profesión u oficio, pero comer es también un desempeño. O no? Quien come debe cumplir ciertos requisitos. Poe ejemplo, masticar suficientemente, ensalivar adecuadamente, no hablar en exceso mientras come, no concebir pensamientos estresantes, etc.

La mala digestión muchísimas veces depende de esos ejemplos que citamos, o de varios a la vez. Sin embargo, la causa más frecuente de digestión lenta o pesada, y de dolores post-prandiales es la práctica de tomar agua en exceso mientras se come o luego de haberlo hecho. La situación es peor cuando el agua u otro líquido ingerido se encuntra a baja temperatura, es decir, frío.

Tomar agua mientras uno se alimenta tiende a diluir los fermentos digestivos, entiéndase jugo gástrico y las demás sustancias que ayudan a que lo que comemos sea reducido hasta partículas asimilables, como son el jugo pancrático, la bilis, y otros. No es que necesariamente deba prescindirse totalmente de líquidos, pues un poco de alguno(digamos medio vaso) quizá no afecte notoriamente. Pero no es recomendable para nada que se tome un trago con cada bocado de alimento, pues es terriblemente dañino a la digestión.

Si el agua u otro líquido ingerido está frío, a la dilución de los fermentos se añade otro enemigo de la buena digestión. La baja temperatura de ese líquido es causante de paralización o retraso de la digestión ya que la circulacióne la sangre se ve reducia por la contracción e los capilares que esa frialdad determina. Si se tomase algún líquido luego del almuerzo u otra comida, convendría que fuese tibia, pues la alta tempratura ayuda a aumentar la circulación de la sangre en estómago e intestinos.

Es recomendable, para evitar la sed que ataca al momento de comer una de las comidas principales del día, que se tome líquido suficiente horas antes de comer, ya que así el organismo no lo pedirá al momento de digerir alimentos. Tome uno o dos vaso de agua al amanecer (Previo al desayuno) y coma media hora o más después, e ingiera tres a cuatro vasos de líquido (agua u otro) hasta antes de la hora de comida, pero no comience a hacerlo inmediatamente después de desayunar, sino una hora después.

En efecto, una hora después de cada comida es el momento más adecuado para comenzar a tomar agua, ya que se hadigerido suficientemente lo comido.

En conclusión, tomar líquidos abundantes encima de las comidas, es el principal daño que se hace a la alimentación.

El cuidado de nuestra salud

Por Dr. Juan Manuel Rosario


El cuidado general de la salud nos obliga ante todo a ser moderado en todo lo que hagamos. Esa es la clave para evitar trastornos de la salud en un mundo como el que nos rodea.

Y es que resulta que estamos rodeados de peligros. Estos van desde lo emocional a lo ambiental, pasando por lo alimentario, lo circunstancial y lo genético.

Es importante ser cauto para tomar cualquier decisión. Debe tratarse de no ser recurrente con ningún tipo de sustancia que tenga potencial nocivo o de la cual no tengamos total conocimiento, digamos las sustancias químicas que consumimos que son provenientes de la industria en general. Aquí podemos incluir los desodorantes y maquillajes. Muchos productos de este tipo han sido retirados del mercado luego de años circulando y siendo consumidos por millones de personas durante largo tiempo. Recuérdese el caso de los desodorantes con contenido de aluminio. Muchas enfermedades crónicas tienen su origen en productos como esos.

La alimentación misma debe ser manejada con cuidado. Por eso es tan acertado el consejo de consumir alimentos variados. Seamos parcos, sobre todo, en lo referente a frecuencia y cantidad por vez. También debemos serlo en cuanto a la actividad sexual, ya que la sobrecarga de trabajo a órganos como la próstata y el pene mismo puede resultar muy nociva.

Los ojos son órganos que demos usar con cuidado, tomando precauciones elementales y muy beneficiosas. La falta de su cuidado es frecuente hoy, tanto en empleados en general como en los niños, los dos grupos más notables de falta de cuidado de los ojos en nuestra experiencia.

¿Y los pies? Los pies necesitan cariño, descanso. Quien trabaja toda la mañana con zapatos puestos, debería al mediodía retirárselos siempre aun sea durante unos 10 minutos, pus ello le serviría para conseguir inclusive un mejor funcionamiento cerebral, ya que es muy irritante del sistema nervioso el maltrato a los pies.
Seamos cautos inclusive con la intensidad de nuestros ejercicios físicos para no perder la forma. Con nuestro sueño, que no debe ser excesivo ni escaso. Con nuestro pensamiento y meditación, que debe ser frecuente pero relajado, lejano a ideas violentas y negativas.

El agua debe ser consumida en cantidad suficiente tanto tomada como en baños. El exceso de agua en la piel puede afectarla, y terminar causando resequedad. Muchísimas personas toman agua muy insuficientemente, lo que termina por dañar sus riñones y muchos otros de sus órganos, y causarle trastorno del sueño, sed intensa nocturna o diurna, intoxicación sanguínea por acumulación de sustancias de desechos y otros problemas de salud.

Moderación en nuestros hábitos, moderación en nuestros gustos, moderación en nuestros apetitos. Respiremos con moderación, pues ello mismo puede resultar tan fatal como el exceso de alegría o de tristeza.

Amemos a Dios sobre todas las cosas y sigamos su palabra.